Entrevista a James Story: Solo la unidad en torno a Guaidó garantiza la presión internacional
Informe sobre el perfil de los inmigrantes y refugiados venezolanos en América Latina y el Caribe, por el Instituto de Política Migratoria y la Organización Internacional para las Migraciones
EE UU: Solo la unidad en torno a Guaidó garantiza la presión internacional.
Este es el título que El Diario le dió a la entrevista exclusiva que el periodista Raúl Catillo le realizará a James Story, actual encargado de negocios de la Oficina Externa de EE UU para Venezuela.
En la entrevista Story enfatiza la importancia de la unidad de los diferentes factores del país: “Este es el momento de unir esfuerzos. Solo la unidad en torno a los legítimos poderes garantiza la presión y el apoyo internacional. El proyecto que tiene el presidente Guaidó lo apoyamos por completo. No es una cuestión de la política, sino de la sociedad civil con los políticos, con la Iglesia, con los estudiantes, con los gremios, que van a poner la presión dentro del país”
Sobre la intervención militar desde el extranjero expreso:
“Lo que digo sobre una intervención es que no deberíamos especular. Yo creo que hay personas que ponen todos los huevos en la cesta de una intervención militar y no están haciendo la labor de trabajar en las bases. La gran mayoría de los venezolanos están en contra de este régimen. La mayoría son los que quieren un cambio dentro y fuera del régimen, porque dentro también hay personas que quieren el cambio porque saben que esto no puede durar.”
“Los venezolanos deben construir un movimiento que trascienda las diferencias políticas porque todos tienen el mismo objetivo: elecciones presidenciales libres, justas y transparentes. Y el presidente Guaidó está liderando un proceso para hacer esto.”
La Comisión Presidencial para las Relaciones Exteriores de Venezuela presentó su informe de gestión 2019-2020 .
Desde que la comisión fue creada el 28 de agosto de 2019 se han nombrado 35 embajadores en el mundo.
La comisión está conformada por un canciller y 3 vicecancilleres además de un equipo encargado en las áreas de:
• diáspora ,
• investigación,
• comunicaciones,
• embajadas
• y parlamentarios por el mundo.
En el desarrollo de las sesiones estratégicas han realizado:
• Cuestionario para determinar el estado actual del apoyo internacional
• Sesiones con expertos en materia petrolera, política internacional y DDHH
• Sesiones con el equipo asesor para determinar opciones de presión sobre el régimen
• Formulación de un plan estratégico y operativo.
Identificaron 5 aspectos para trazar una ruta de acción:
• Convertir el gobierno de emergencia nacional en la nueva hoja de ruta a nivel internacional
• Venezuela una amenaza para la región, por ser un Estado Fallido y por la emergencia humanitaria
• Claridad sobre los aliados del régimen de Maduro (Cuba, China, Rusia e Irán)
• Sanciones a familiares y testaferros (Europa)
• Relevancia de Plan País y la justicia internacional.
Por otro lado la con la presión internacional se ha logrado:
• La Coalición de 60 países que apoyan al presidente Juan Guaidó, al parlamento y al pueblo venezolano, la más grande después de la II Guerra Mundial
• Más de 16 sancionados por la UE y 36 sanciones por los Estados Unidos en un año
• Se reactivó el TIAR luego de más de 20 años inactivo en la región y se logró sanciones para más de 32 funcionarios y testaferros del régimen
• Hay más de 2000 personas investigadas por el TIAR
• Son más de 11 reuniones del Grupo de Lima desde que se conformó la comisión
• Declaración en conjunto para pedir una transición en el país, la cual ha tenido el apoyo de más de 33 países
• Las sanciones han escalado a empresas como ( ConviasHaiti, y Rosneft)
• Acusaciones judiciales contra 14 miembros de la dictadura
En la ampliación de la colación han logrado:
• Relación con la cancillería y partidos políticos de Italia
• Reconocimiento del gobierno interino por parte de Eslovaquia en julio de este año
• Chipre en proceso de reconocimiento
• Han logrado el apoyo de Haiti, Santa Lucia y Republica Dominicana en El Caribe
• Relación con el estado de Israel para la denuncia del régimen de Irán
• Participación de la delegación del gobierno interino en la cumbre de la Unión Africana en febrero pasado.
También se han llevado a cabo reuniones de alto nivel como:
• Conferencia mundial por la democracia en Venezuela
• Cumbre contra el terrorismo en Bogotá
• Reunión con el presidente Trump y los mandatarios de la región
• Reunión de la CAN para el reingreso de Venezuela
• Reunión de parlamentarios del mundo en Caracas
• Reunión con presidentes de parlamentos del mundo
• Gira Europa y Estados Unidos
• Participación en la COP 25
• Conferencia de donantes
Por otro lado se han realizado más de 70 investigaciones donde los temas mas abordados son: Cuba, Irán y el crimen organizado los cuales han sido enviados a Embajadas, Cancillerías, ONG´s y medios de comunicación en diferentes partes del mundo. También se han realizado investigaciones sobre: salud, petróleo, migración, alimentación, corrupción entro otros.
En relación a la diáspora :
• Se han realizado diversas movilizaciones de la diáspora en más de 30 ciudades en el mundo sobre elecciones , penetración cubana en Venezuela, presos políticos.
• En países como Perú, nuestro embajador ha logrado atender a más de 13 mil familias durante la pandemia; en Colombia se han entregado más 10 mil mercados por medio de nuestra embajada. En Argentina se han atendido a más de 4000 personas.
• Se construyó un registro consular, el cual ha servido para procesar los datos de más de 544 mil personas. Más de 85 mil personas beneficiadas con trámites a través de la plataforma.
Y por último en el tema de comunicaciones la comisión realizó:
• 180 notas de prensa y alertas internacionales
• elaboró más de 110 pieza gráficas y 60 videos
• 370 cartas internacionales enviadas a cancillerías
• Campañas de comunicación:
o Maduro tóxico
o Auxilio para Venezuela
o Relación entre Maduro e Irán
o Transición y elecciones
o Reconocimiento a médicos venezolanos dentro y fuera del país
El pasado mes de agosto El Instituto de Política Migratoria MPI por sus siglas en inglés y La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publicaron una ficha técnica sobre: “ Un perfil regional de los migrantes y refugiados venezolanos en América Latina y el Caribe”
Este estudio liderado por Diego Chaves-Gónzalez y Carlos Echeverría-Estrada se realizó entre enero y diciembre del 2019 en zonas fronterizas y urbanas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y finalmente Uruguay. Contando con la participación de unos 30 mil migrantes venezolanos hombre y mujeres desde los 18 años hasta la tercera edad siendo estos la menor muestra.
Según la Plataforma Regional de Coordinación Inter agencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela liderada por la (OIM) y (ACNUR), y compuesta por más de 150 organizaciones, para junio de 2020, más de 5 millones de venezolanos habían dejado su país debido a la actual crisis política y económica en la República Bolivariana de Venezuela, de los cuales, al menos, 4 millones migraron a otros países de América Latina y el Caribe.
Hasta 2015, la región había estado caracterizada por altos niveles de emigración y los países vecinos nunca habían experimentado un flujo migratorio de esta dimensión. Desde entonces, los países receptores han mantenido, en gran medida, una política de “puertas abiertas” con respecto a los venezolanos, empleando políticas de innovación, permitiéndole a muchos entrar y quedarse de manera temporal, así como recibir un estatus legal a través de programas de regularización, o por medio de la recepción de solicitudes de asilo y de visas ya existentes. Sin embargo, esta bienvenida no ha sido ilimitada y la pandemia del COVID-19 que afectó a la región a inicios del 2020, ha agregado una nueva capa de complejidad. Ahora los países receptores se enfrentan al nuevo reto de gestionar una crisis de salud pública, mientras que, al mismo tiempo, gestionan las necesidades de los venezolanos en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida.
Dadas estas tendencias, existe una necesidad apremiante de datos detallados sobre las características y vulnerabilidades de esta población. La OIM está trabajando para llenar dichos vacíos utilizando la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés) para reunir datos intersectoriales mediante evaluaciones detalladas en todos los países de América Latina y el Caribe. En este sentido, la DTM es una herramienta que se ha convertido la principal fuente de información primaria para el diseño de políticas públicas tanto para los países de acogida, como para los países de tránsito de los flujos de migrantes y refugiados provenientes de Venezuela. Dicha herramienta, además, continuará brindando información de primera mano a los gobiernos, las agencias de la ONU y otros actores relevantes proveyéndoles información que le permita a los diferentes actores tomar decisiones basado evidencia.
Esta ficha técnica presenta un perfil regional de los migrantes y refugiados venezolanos que viajaron a través de 11 países de América Latina y el Caribe durante 2019. Esto representa el primer análisis de datos de DTM sobre esta población. De este modo, esta ficha técnica da luz sobre las variaciones de un país a otro en cuanto las características de estos migrantes y refugiados y sus experiencias cuando viajan y establecen una nueva vida en otro país.
Este análisis identifica tres grupos de países que atraen diferentes perfiles de refugiados y de migrantes . El primer grupo incluye a los vecinos inmediatos de Venezuela— Brasil, Colombia, Guyana y Trinidad y Tobago—en los que los encuestados tendieron a informar que:
• tenían un bajo nivel educativo, donde la mayoría de ellos solo habían terminado la escuela secundaria.
• Estos también tendieron a ser jóvenes y solteros (excepto en Trinidad y Tobago, donde dentro de los encuestados había una proporción alta de personas casadas),
• a reportar un acceso más restringido a los servicios de salud y apoyos para la salud mental,
• y a expresar menos voluntad para pedir asistencia ante un problema de salud.
En Colombia y en Trinidad y Tobago, una parte un tanto mayor de los encuestados expresó su intención de querer retornar eventualmente a Venezuela (17 por ciento y 5 por ciento, respectivamente), lo que puede sugerir un patrón de migración pendular. Otros dijeron que se trasladarían a otro destino, mencionando frecuentemente a Perú, Ecuador, Argentina y Chile en sus intenciones de viaje. Sin embargo, la mayoría en todos los cuatro países (y más del 95 por ciento de aquellos en Brasil y Guyana) expresaron su intención de quedarse en esos países.
El segundo grupo de países receptores—Ecuador y Perú—están cerca, pero no comparten una frontera inmediata con Venezuela. Los encuestados en esos países tendieron a ser jóvenes, pero una notable proporción reportaron tener un título técnico o superior (41 por ciento en Ecuador y 35 por ciento en Perú). Aunque más de la mitad de los encuestados eran solteros, el espectro de relaciones que describieron estaba en cierta medida más dividido que en el primer grupo de países, siendo más numerosos lo que declararon que estaban casados o tenían pareja,o estaban divorciados o separados. En Ecuador, el 74 por ciento de los encuestados declararon que estaban trabajando, la mayoría de ellos independientemente, y sobre todo en la economía informal. La mayoría de los encuestados en el Ecuador reportaron una cobertura de seguro médico muy limitada y una falta de voluntad de buscar asistencia para hacer frente a problemas ocasionados por el estrés sin embargo, notaron que las condiciones sanitarias en su nuevo país eran mejor de lo que habían tenido en Venezuela.
El grupo final trata de aquellos países que están más alejados de Venezuela, en el Cono Sur—Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay—y Costa Rica, donde más del 90 por ciento de los encuestados expresaron su voluntad de quedarse en el largo plazo. En Argentina, Paraguay y Uruguay la proporción de encuestados de 36 años de edad o más fue ligeramente superior (más del 40 por ciento). En los cinco países, los encuestados reportaron altos niveles de educación obtenidos, donde aproximadamente la mitad o más, habían completado un título universitario o un postgrado. La proporción de encuestados que dijeron que eran económicamente activos fue más grande en Argentina y Costa Rica, pero más limitada en Paraguay y Uruguay. Si bien en Argentina y Costa Rica, menos de un cuarto de los encuestados reportaron enviar recursos de vuelta a Venezuela, entre un tercio y apenas la mitad en Chile, Paraguay y Uruguay dijeron que lo hicieron; entre aquellos que lo hicieron, la mayoría envió remesas en efectivo.
A través de todos los países de este análisis, los encuestados reportaron tener diversos estatus migratorios reflejando las diferencias en los perfiles de los migrantes que cada país atrae, así como los distintos instrumentos de políticas que los países han diseñado para manejar la migración proveniente de Venezuela. Mientras que Brasil, Costa Rica, Perú y Trinidad y Tobago les han concedido visas humanitarias o han reconocido como refugiados a una proporción considerable de los encuestados, en Argentina, Chile, Guyana, Paraguay y Uruguay,la mayoría de los encuestados declararon haber entrado a dichos países regularmente usando una visa de turismo, o reportaron que están en el proceso de regularizar sus estatus. Ecuador parece tener la mayor proporción de migrantes con estatus irregular de los países de muestra, y Colombia constituye un caso atípico, ya que una gran parte de los encuestados no declararon ninguna condición en particular. Por el contrario, una parte considerable de los encuestados de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay describieron haber obtenido la residencia.
Estos hallazgos tienen importantes implicaciones en materia de políticas para los países de la región, particularmente en el contexto de los retos que la pandemia del COVID-19 les ha impuesto a los migrantes venezolanos, a las comunidades de acogida y a los gobiernos.
Estos hallazgos sugieren, entre otras cosas, las ventajas regionales de los esfuerzos continuos por regularizar refugiados y migrantes de Venezuela, y la necesidad de balancear con flexibilidad las consideraciones de seguridad nacional en el momento de diseño de políticas, para así ralentizar el esparcimiento del virus mientras se protege a los migrantes vulnerables en los puntos de entrada. Por ejemplo, los países pueden encontrar beneficioso asociar los controles sanitarios estrictos en la frontera con medidas para ayudar a los migrantes en cuarentena. Estos también podrían desear explorar cómo pueden apoyar la incorporación de los migrantes en los mercados laborales locales de una forma que contribuya para la recuperación económica de las comunidades de acogida.
En otra entrega profundizaremos en los datos de este informe donde se abordan temas como:
• Patrones de movilidad
• Perfil demográfico
• Empleo e ingreso
• Condición de salud y acceso a atención médica
• Necesidades urgentes
• Seguridad alimentaria